martes, 30 de diciembre de 2008

Andar en bicicleta en la Ciudad de México es una aventura

MEXICO (AP) - Llega el ocaso del día en la Ciudad de México y un policía saca el bolígrafo y la libreta de multas, a punto de desafiar a un tropel de unos cincuenta bicicletistas que se dirigen hacia él.


¿Qué infracción cometieron? Andar en bicicleta en grupo.

El policía interroga a los ciclistas insistentemente, pero después de unas cuantas preguntas los deja ir para que sigan su aparatoso paseo por una caótica ciudad que alberga a más de 6 millones de automóviles, taxis y autobuses.

Andar en bicicleta en la Ciudad de México puede ser una aventura riesgosa. Aunque el gobierno ha ampliado los canales de tránsito para las bicicletas y anima a la población a usarlos, los ciclistas deben negociar calles laberínticas, automóviles erráticos y policías hostiles.

Los que pedalean tratan de ir más seguros yendo juntos, atravesando calles y avenidas a gran velocidad, ya sea de día para ir a sus lugares de trabajo, o después del atardecer para paseos nocturnos.

El grupo más conocido es Bicitekas, y se les puede ver cada miércoles en la tarde, en la hora de máximo tránsito, galopando en torno al monumento del Angel de la Independencia.

El grupo está levemente asociado con el "Critical Mass" ("Masa crítica") que nació en San Francisco en la década de 1990, cuyos miembros serpentean por el denso tránsito urbano a la hora cúspide, a veces profiriendo insultos.

Pero en la Ciudad de México, el énfasis no es en la viabilidad sino en la armonía entre conductores de aparatos de cuatro ruedas y los de dos.

"Estamos cambiando la cultura poco a poco", dijo Guillermo "Memo" Espinoza, de 43 años y líder del grupo. "Los que manejan aquí son sumamente egoístas y malvados".

En la Ciudad de México, las bicicletas abarcan apenas 2% del tránsito rodado en la zona metropolitana. Entre el restante 98% están los conductores agresivos, que se burlan de semáforos y señales.

El gobierno municipal ha sido elogiado por sus recientes gestiones para estimular el transporte en bicicleta. Hay planes de pavimentar 300 kilómetros (186 millas) de canales para bicicletas e instalar postes para encadenar las bicicletas en estaciones del tren subterráneo. Los domingos, la principal arteria vial de la ciudad, la Avenida Reforma, se cierra para permitir el paso de peatones y bicicletistas.

Los miembros de Bicitekas, sin embargo, salen durante el día en medio de luces, bocinas y humo de gasolina. Algunos visten spandex y guantes, a bordo de sus bicicletas modernas de frenos hidráulicos y volantes reforzados. Otros visten camisas informales y ostentan vehículos más rústicos y dilapidados.

Pasan por toda la ciudad. Por las zonas más bellas y más feas, desde espléndidas catedrales en avenidas con árboles, hasta prostitutas taciturnas en lúgubres callejones.

En un paseo reciente, un ciclista casi choca con un automóvil, y ambos conductores se bajaron de sus vehículos para enfrascarse en una fusilada de reclamos e insultos. Minutos después, el grupo se vuelve a detener cuando una de las chicas se cae, hasta que ella se pone de pie nuevamente, ilesa.

A las 10 de la noche, Espinoza guía al grupo a través de concurridas intersecciones, gritando órdenes a la retaguardia. Otro miembro vigila el flanco y detiene a los vehículos automotores.

El gobierno no mantiene estadísticas de accidentes con bicicleta ni muertes por esa causa, pero calcula que 9,5 de cada 100.000 peatones mueren en accidentes viales. En Nueva York, la tasa de muertes de transeúntes es de 2,2.

Los miembros de Bicitekas casi nunca sufren accidentes porque se protegen y cuidan mutuamente, explica Espinoza. Pero los que van en bicicleta solos son más vulnerables y están a merced de la ciudad y sus vaivenes. Incluso zonas reservadas para tránsito en bicicleta están repletas de basura, huecos, rampas y montículos viales.

Guillermo Ramón, de 22 años, se hirió gravemente hace dos años cuando iba en bicicleta a la escuela al pasar por encima de un charco que ocultaba un desagüe abierto. El golpe le hizo volar por los aires y se fracturó el brazo derecho y un tobillo.

Mariana Sánchez, de 23 años, también chocó con un alcantarillado el año pasado y cayó duramente al suelo.

"Eso es lo que esta ciudad ofrece", dice Sánchez con incredulidad. "Los canales para bicicletas son las partes más feas"

lunes, 29 de diciembre de 2008

La nostalgia de fin de año...

Siempre en estas fechas es un buen ejercicio de conciencia recordar y planear, dice mi maestro de budismo, “no pases mucho tiempo mirando el pasado o anhelando el futuro, porque pierdes tu tiempo, el momento de vivir es el presente”, totalmente de acuerdo con él, pero ¿Quién no en estos días voltea atrás y suspira por el mañana?. El 2008 ha sido un excelente año para “BiciEllas, las Chamacletas urbanas” hemos tenido un poco de todo: festejos, viajes, congresos, paseos memorables, enojos, tristezas, cantidades de sonrisas y buenos momentos, porque la vida es siempre una sorpresa.
Comenzamos el año con un paseo rumbo al sur, la casa de Carmen nos esperaba gustosa para ofrecernos un pastel, ella nos guío, por calles empedradas de Coyoacan, reunidas alrededor de la mesa compartimos los propósitos personales y para el grupo, mientras saboreábamos nuestra rebanada con café, té o leche.

Llego febrero y así nuestro Primer Aniversario, planeamos actividades para festejar; un paseo por Lindavista, donde buenas amigas, y míticos personajes del pedal nos acompañaron, la pronta partida de la sobrina de Erika, impidió que ella rodara ese día, pero sabíamos que nos llevaba en su corazón, y nosotras a ella en la fuerza de ese día; en la plaza María Luisa, rifamos regalos: timbres, parches, cintas reflejantes; no podían faltar las fotos y las porras de todos por haber cumplido nuestro primer año; de regreso en al Ángel, partimos el pastel, obsequio de Alfredo, compañero del grupo Bicitekas, quien además nos ayudo a convencer a los polis de dejarnos celebrar en nuestro emblemático punto de reunión “La Victoria alada”. Al siguiente sábado realizamos el Paseo Arquitectónico, con el tema “La mujer”, nuestro guía Guillermo Espinoza, emblemático guía de Bicitekas, planeo un recorrido por Polanco, la Roma, Santa María y el centro, historias curiosas de mujeres fuertes, escultoras con figuras femeninas, nos permitieron querer mas nuestra ciudad y nuestra feminidad.
8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, coincidió la fecha con el sábado, día de nuestros paseos, nos vestimos de blanco y salimos orgullosas a rodar para celebrar la dicha de SER MUJERES, un paseo tranquilo al zócalo, tráfico habitual, pero nosotras mas contentas que nunca. Inauguramos nuestro blog, un espacio dedicado a la mujer y la bicicleta, donde podríamos compartir nuestras ideas con todo aquel dispuesto a visitarnos y leernos de vez en cuando.
Mayo, el mes con más fines de semana largos nos dejo con menos afluencia a los paseos, pero estos nunca dejaron de ocurrir; a finales del mes, participamos en “la Carrera Multimodal”, 4 formas de movilidad (bici, auto, motocicleta, y transporte público), 5 participantes: Adrian Mendoza (Razonatura, Bici en calles primarias), Xavier Treviño (ITDP, automóvil), Jorge Dzib (Liga de Ciclismo Urbano, transporte público), Agustín Monterubio (Bicitekas, motocicleta) y Marianna Sánchez (BiciEllas, las Chamacletas urbanas, bici en calles secundarias), demostramos que la bici en calles primarias es la manera más eficiente para transportarse, seguida por la moto, el transporte público, la bici en calles secundarias y al final el carro, si esta carrera debía ser justa no podía faltar la presencia de las mujeres.
Llego junio y el Primer congreso de Ciclismo Urbano, donde “BiciEllas, las Chamacletas urbanas” también participamos, como antesala al congreso se organizo un concurso de fotografía con la bicicleta como tema central, Erika Chong y Marcela Zapiain participaron, celebramos junto con Bicitekas sus 10 años pedaleando por ciudades más humanas, y nos unimos a la CicloMarcha al Desnudo, disfrazadas y alegres Erika, Verónica y yo subimos a nuestras bicis, rodamos para exigir respeto y mejores espacios para la bicicleta, por la tarde participamos en la creación de la BiciRed para fortalecer el dicho “La unión hace la fuerza” los ciclistas de todo México ahora estamos unidos para alcanzar mejores metas.
Agosto, Amarilis directora del Festival de BiciCultura en Chile, nos brinda el contacto con mujeres de Chile, Ecuador y Brasil para participar el Primer Seminario Internacional de Genero y Movilidad, a realizarse en Quito, Ecuador; con ayuda de León Hamui, distribuidor de Bicicletas Brompton, quien nos dio una bicicleta al costo para rifarla, obtuvimos el dinero para viajar a Quito, la meta de vender boletos la cumplimos con ayuda de Bicitekas y Lunáticos, que nos permitieron vender boletos minutos antes de sus paseos, y de todos los demás compañeros que generosamente compraron un boleto, la bicicleta se la gano una querida compañera, Brisa Ceccon, quien atinadamente escogió el número 11, siendo además el primer número vendido.

Septiembre, viajaba con todos mis sueños en una maleta a conocer la mitad del mundo, y a más mujeres que en distintas latitudes promueven la libertad y equidad para mujeres usando a la bicicleta como herramienta en su labor. La experiencia fue veloz, tan solo una semana, pero llena de anécdotas, donde quizás lo más representativo es que pese a nuestras diferentes formas de hablar, todos conocíamos el lenguaje de la bicicleta, hombres y mujeres podíamos igual sentir la dicha de pedalear como la impotencia de ver el poco respeto que aun a la mitad del mundo el automovilista tiene con nosotros. Otras Compañeras también viajaban con fines educativos: Marcela a Madrid y Carmen a Londres.

Octubre, aun con la mitad de la fuerza constante del grupo viajando por el mundo, Erika regreso para reforzar al grupo, con la motivación en las manos levanto el foro, que desde hacia tiempo había estado abandonado, y coincidiendo con la visita de Morgan (mecánica experta) la invito para que nos diera un taller básico de mecánica, la respuesta de la gente fue impresionante, hasta la honorable Matzukato volvió después de una larga estancia en Cuernavaca para aprender, Morgan se sorprendió al ver un grupo tan grande, sin miedo a ensuciarnos pusimos manos a la obra, y con tanto interés programamos un siguiente taller, pero ese día finalizamos el sábado con un recorrido por reforma para admirar los alebriges monumentales que participaron en el desfile, ese día, fue su noche.
Noviembre, habíamos estado esperando el día para la 4ta. Rodada interestatal, esta vez llegaríamos a Pachuca, 99 km de columpios y viento en contra no nos detendrían, pero antes había que alistar las bicis, el sábado anterior a la travesía convocamos al segundo taller con Morgan, ahora con más gente ansiosa por aprender comenzamos a las 4 y terminamos entradas las 7pm, nos despedimos para ir a dormir y estar listos para el siguiente día, no todas puderon completar el camino, pero las que llegamos sonreímos por nuestro logro, Diana, nueva en el grupo fue la revelación junto con su hermana, que lograron hacer el recorrido pese a su poca experiencia, demostrando que “querer es poder”.

Diciembre, nos acercamos al final del año, y había que hacer algo memorable para culminar, por sugerencia de Daniel “Cletosapiensa” hicimos un recorrido por Polanco y luego a la ciclopista para dar la vuelta en Chapultepec, nuestro bosque al centro de la selva de asfalto, era la despedida para Morgan, después de dos meses regresaba a California, Diana iría a visitar a su esposo a Londres, pero también era una bienvenida para Mago, después de casi 2 años de seguirnos la pista por internet, por fin se animaba a rodar con nosotras, su sonrisa me decía todo, estaba feliz de haberse animado. El final del año también trajo otro aniversario que celebrar, Biciraptors festejaba su primer aniversario con fiesta, pastel, piñatas, ahí estuvimos (algunas físicamente otras de corazón), porque siempre es un gusto compartir la felicidad de otros.
El año nos trato bien, y el siguiente año debe ser aun mejor, los propósitos para el grupo es fortalecer la unión y crecer más como grupo y personas, saber que más mujeres logran su meta de usar la bicicleta nos enorgullece pero nunca será suficiente, por eso seguiremos aquí, brindando nuestra experiencia y todo el corazón, para enseñar a disfrutar la bici a toda mujer u hombre que crea en nosotras para volvernos sus maestras y más aun sus compañeras y amigas.
Les deseamos feliz año nuevo a todos, que las experiencias del pasado nos ayuden a realizar los sueños del futuro, y que siempre sepamos apreciar cada momento en que vivimos.

Países que usan bicicletas presentan menor obesidad

Knoxville.- Los países que cuentan con más medios de transporte activo físicamente, como la bicicleta, el caminar o el transporte público, presentan menores niveles de obesidad que los países enfocados en el uso de automóviles, según un estudio.
Por: AP
15-Diciembre-2008

El informe, realizado por investigadores de la Universidad de Tenesí y de la Universidad Rutgers, relaciona el hecho de caminar, ir en bicicleta o tomar medios de transporte público para ir al trabajo o a la escuela con niveles bajos de obesidad en 17 países industrializados de Europa, Norte América y Australia.
"Los países con el mayor nivel de transporte activo generalmente registran los menores niveles de obesidad", concluyeron David Bassett, de la Universidad de Tenesí y John Pucher de la Universidad de Rutgers.
Los estadounidenses, que sufren los niveles más altos de obesidad, son los que tienen menos posibilidades de transporte físicamente más activo, según el estudio publicado en la revista Journal of Physical Activity and Health (revista de Actividad Física y Salud). La investigación se basó en datos sobre salud y costumbres de viaje y transporte de cada país.
Sólo 12% de los estadounidenses hacen uso del "transporte activo" en Estados Unidos: 9% camina, 1% monta bicicleta y 2% toma tren o autobús. Entre un cuarto y un tercio de la población estadounidense es obesa, señaló el estudio.
En contraste, un 67% de los ciudadanos de Letonia, un 62% de los suecos y un 52% de los holandeses caminan, van en bicicleta o utilizan el transporte público. El índice de obesidad de Letonia es del 14%, el de Países Bajos es del 11% y el de Suecia es del 9%. Datos similares se registraron en Canadá, donde un 19% hace uso del "transporte activo" y un 23% de la población es obesa, y en Australia, donde un 14% usa el "transporte activo" y un 21% de la población es obesa.
"Los europeos caminan tres veces más lejos que los estadounidense y pedalean cinco veces más lejos que los estadounidenses", afirmó Bassett.
Los autores del estudio dijeron que los estadounidenses utilizan más su automóvil, en parte, porque no tienen más remedio. Las zonas urbanas europeas son más densas y la infraestructura está diseñada para moverse de un sitio a otro sin usar automóvil.
Los europeos caminan un promedio de 381 kilómetros (237 millas) y recorren en bicicleta una media de 186 kilómetros (116 millas) al año, mientras que los estadounidenses caminan unos 140 kilómetros (87 millas) y recorren unos 38 kilómetros (24 millas) en bicicleta en el mismo periodo de tiempo, según la investigación.
Bassett y Pucher calcularon que eso supone quemar de 2,27 a cuatro kilos (de cinco a nueve libras) de grasa anualmente para los europeos, comparados con tan sólo 0,9 kilos (dos libras) para los estadounidenses.
Susan Handy, quien dirige el Centro de Transporte Sostenible en la Universidad de California, asegura que, aunque el análisis no demuestra que el transporte reduce los niveles de obesidad, el estudio promueve de forma excelente el "transporte activo".
"La pregunta, entonces, es ¿qué hacemos?'', dijo Handy, que no participó en el informe. "¿Cómo logramos que más gente camine y use la bicicleta en Estados Unidos?".

viernes, 26 de diciembre de 2008

Por fin lo hice...

El pasado 22 de diciembre Ma. Esther, una compañera de los paseos de “BiciEllas, las Chamacletas urbanas”, logro una meta importante para ella: Ir a su trabajo en bicicleta.
Lo planeo por semanas: pensó la ruta, marco el día en el calendario, se armo de valor y espero el día. Vestida hasta la cintura con ropa formal, por debajo: mallas, tenis y una mochila a la espalda donde guardo la falda del traje, botas, bolso de mano y documentos que necesitaba, tomo su bici y se encamino por la lateral de Reforma (ella vive cerca del Ángel de la Independencia y su trabajo es en Eje central y Flores Magon); la fecha era ideal, el trafico disminuye en estos días, pero después de Juárez “la cosa empezó a ponerse difícil, principalmente por los microbuses”, según lo dijo ella.
El cruce de Hidalgo sin problemas, la glorieta del general San Martin (Reforma y Mosqueta) fue el más costoso y la glorieta de Cuitláhuac, mejor la cruzo a pie caminando por la banqueta.
Llegando al estacionamiento el guardia no la reconocía, pensaría que era una usuaria que iba a tramitar su pasaporte, pero al quitarse el casco le entrego una gran sonrisa de admiración y dijo: Licenciada, hoy se vino sin vehículo, llena de orgullo respondió: ¿y mi bici no es vehículo?.
Impresionante experiencia, una felicitación a Ma. Esther por este logro y por compartirnos su experiencia, ahora sabemos que es posible ir en bici al trabajo, a la escuela, a cenar, comer, por un café, de compras o simplemente disfrutar de un paseo en bicicleta pero, ¿qué miedos nos detienen?

jueves, 18 de diciembre de 2008

Talleres de mecánica (de bicis) para mujeres.




Dejadme que os diga lo que opino del ciclismo. Creo que ha hecho más por la emancipación de la mujer que ninguna otra cosa en el mundo. La bicicleta le da a la mujer una sensación de libertad y autoconfianza.Yo me congratulo cada vez que veo a una mujer montada en bicicleta…. la femineidad libre y sin ataduras.


Susan B. Anthon



Este pensamiento nos motiva, y como grupo “BiciEllas, las Chamacletas urbanas”, buscamos ayudar a mas mujeres a sentirse libres y autosuficientes, no solo al andar en bici, también en otros aspectos de su vida; una mujer que sabe resolver los obstáculos que se le presentan al andar en bici, descubre que puede hacer lo mismo con cualquier situación del día a día.
Saber pedalear no es lo único que requieres para usar una bicicleta en la ciudad, una correcta conducción, saber planear rutas seguras, o resolver una falla mecánica, son aspectos que debemos aprender. Con eso en mente iniciamos nuestros talleres de “Mecánica para Mujeres”.
Morgan, una californiana de visita por nuestro país, brindo sus conocimientos de mecánica a los diferentes grupos de Ciclismo urbano de Ciudad de México; ella aprendió el tema dentro de un taller comunitario, donde el único requisito es que los expertos enseñen a los nuevos, nunca resolviéndoles el problema si no enseñándoles a resolverlo por sí mismos.
Dentro de nuestros paseos dimos un espacio para que Morgan enseñara a mujeres ciclistas, como reparar las principales fallas que ocurren mientras circulas por la calle; aprendimos a reparar una llanta ponchada a unir una cadena rota, ajustar frenos y velocidades, a colocar elementos como palancas de freno y cambios, tubo de asiento, y pedales para la anatomía de nuestro cuerpo, además de colocar elementos como luces, timbres portabultos (parrilla de carga) canastillas, que equipan nuestra bici, para tener mayor comodidad y seguridad, mientras viajamos con ella.
La aceptación del taller fue muy buena, siendo una ciudad donde pocas mujeres están interesadas en usar sus bicicletas como un medio de transporte, lograr un grupo de 15 de ellas, nos pareció muy alentador; las mujeres que participamos, tuvimos que perderle el miedo a ensuciarnos de grasa o a usar las llaves allen; nuestra maestra nos dijo: “si no se ensucian no aprenden”, escogimos la bicicleta de alguna de las participantes y comenzamos las reparaciones: una troncho la cadena, otra la limpiaba y alguien más la unió de nuevo, otro equipo saco la llanta, detecto la picadura y parcharon la cámara, y otras volvieron a colocar la llanta, ninguna se quedo sin hacer algo.
Estos talleres marcan una línea que “BiciEllas, las Chamacletas urbanas” vemos necesaria para seguir promoviendo la bicicleta como alternativa de transporte, creando un ambiente ideal para que las mujeres aprendan y se diviertan por motivo de la bici.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Bici crítica en Madrid

Tener (y mantener) un blog requiere ideas, muchas, muchas ideas, requiere ganas, muchas pero muchas ganas, requiere tiempo, mucho tiempo. Y conjuntar las tres cosas no es nada fácil.
Sirva lo anterior como justificación por el prolongado silencio de este blog.

Y ahora ¿qué iba a decir? ¡Ah si! Tuve la oportunidad de estar un poco de tiempo en Madrid y ver que allá también hay un movimiento pro bici muy activo. En realidad, es mucho más fácil moverse en una ciudad relativamente más pequeña que este monstro en el que vivimos. Los conductores son mucho más respetuosos con los peatones y lógicamente con los ciclistas. Además ahí todos, todos son peatones ya que el sistema de transporte público es excelente (por ejemplo: los chavos se van de antro en Metro, así que nada de alcoholímetro). Lo malo: Madrid no es plano como el DF, es una serie subidas y bajadas (lomita tras lomita) más o menos pronunciadas.

Me tocó ver un día de octubre con un frio espantoso (para la gente mal acostumbrada al excelente clima del DF, como yo) la reunión de Bici crítica (lo equivalente al Critical mass) y como celebraban 4 años de reunirse, iban bastante elegantes o disfrazados algunos de ellos. Todos muy festivos se reunieron en la Cibeles, más emblemático no podía ser (yo me acordaba del Ángel de la Independencia) y se estaban preparando para salir, todo era muy, muy familiar, es como si cierto aire de familia se les pegara a todos los ciclistas del mundo. Y por supuesto todo funciona igual que aquí: más hombres que mujeres, algunas bicis recumbentes, ligera y preocupada vigilancia policial, patinadores, etc.
Échenle un ojo al video que les adjunto.

viernes, 25 de julio de 2008

RomanceSobreRuedas...

Un hermoso vídeo sobre una mujer que encuentra el amor andando en bicicleta, la perdida de su bici desencadena terribles alucinaciones pero es esto lo que la lleva a reencontrarse con su misterioso amor...

Espero que lo disfruten.

miércoles, 23 de julio de 2008

La bicicleta en Bellas Artes


Después de un largo silencio en este blog, el último paseo sabatino inspiró este post.
Salimos como siempre desde el Ángel de la Independencia, era una inesperada tarde soleada (julio en el DF es más bien gris) y pensamos que dado la lo pequeño del grupo (dos), era oportuno visitar algo interesante, pensamos en ir a Bellas Artes a ver la explosión dedicada a Antonieta Rivas Mercado. Ahí nos enfrentamos con lo que es característico del centro histórico los sábados por la tarde: todo muy lleno. Nos dio miedo dejar las bicis ahí en cualquier poste y pensamos además que así haríamos notar la necesidad de contar con bici estacionamientos, preguntamos al poli de la puerta: “Vayan al estacionamiento”. Ok, y ahí vamos. Mal pasamos la pluma, nos detuvieron dos polis: “¿A dónde? Si meten las bicis tienen que pagar como coche, por ‘reglamento’ ” ¡¿Cuál reglamento?! ¡Lo que nos faltaba! No estábamos dispuestas a pagar y menos como si fuéramos coche. Tras discutir inútilmente, cedimos y volvimos a la blanca explanada. La reja de bronce de una de las ventanas del sótano del Palacio de Bellas Artes era lo más cercano a un buen estacionamiento.
Aunque era previsible, no esperábamos semejante “operativo”: tres guardias de seguridad de Bellas artes, que casi sin mediar palabra nos dijeron que o quitábamos las bicis o las iban a quitar por “reglamento” cortando la cadena, les pedimos el reglamento y sus identificaciones, a lo que respondieron trayendo a tres policías preventivos y mostrando macanas. No había manera de dialogar, pedimos hablar con la autoridad y tratamos de convencerles de que nos mostraran el reglamento, que finalmente no era un “reglamento” sino una “consigna del jefe” (seguro algo así como “háganle la vida difícil a los ciclistas que visitan Bellas Artes”). Llegó la “autoridad”, un chirris más accesible: Que no, que no se puede, que hágale como quieran, que en la Alameda hay muchos postes, que a dónde van, que qué se train, etc. Finalmente dijo que los del sindicato de Bellas Artes tienen un estacionamiento, que él no prometía nada, pero que iba a intentar negociar para meter las bicis ahí. Por fin las dejamos en un lugar gratuito y medianamente seguro, tras perder casi 45 minutos, pudimos entrar a la exposición.
Absurdo, todo absurdo, pero es necesario hacer presencia. Si pueden, no dejen de ir en bici a Bellas Artes o a cualquier otro museo y traten de dejar su bici en un lugar seguro a ver como les va.


Los tres de la foto, son las “finas” personas que forman un comando anti-bicis por “consigna” y porque los va ver el jefe o alguien importante (así dijeron).

martes, 1 de julio de 2008

¿Qué es lo que más cansa de andar en bici por la ciudad?


Es una pregunta que me gustaría lanzar a los pacientes lectores de este blog.
La respuesta común de los que no andan en bici dirán que es “el esfuerzo físico”, pero los que andamos en bici sabemos que es igual o menor al que se hace al caminar en un periodo equivalente de tiempo. ¿Qué es lo más cansado? El estrés (que quedamos, ¿no que la bici des-estresa?). Sí, el estrés que nos producen los conductores estresados, el miedo al qué dirán, desconocimiento de la ruta y cierto complejo de inferioridad respecto a los otros conductores, una especie de mal pensamiento que te dice: “no tienes derecho a circular en la calle ¡por lento(a)!”.
Las primeras veces que una se sube a una bici, queda empapada de sudor en relativamente corto de tiempo, no por el esfuerzo físico, sino el esfuerzo psíquico de lidiar con todo lo anterior.
Lo curioso es que casi nadie nos cuenta de esta curva de aprendizaje para andar en bici urbana, mucho se hace hincapié en mejorar la condición física o dominar aspectos técnicos de la conducción (frenos, cambios, altura, etc.), y poco o nada sobre la actitud del ciclista. Por eso muchos no superan ese pequeño bache y terminan por suponer que el ciclismo urbano es para atletas olímpicos y pocos más. Ciertamente hay que atender a los aspectos técnicos, porque eso garantiza la buena comunicación entre la persona y la bicicleta, pero hace falta superar paulatinamente todo lo demás, para eso hago las siguientes recomendaciones:
• Analiza la ruta que seguirás antes que nada, después, ya con más confianza, podrás improvisar o perderte sin miedo.
• Los conductores estresados son otros conductores como tu, hazles saber que existes y con tranquilidad, cuando lo veas oportuno, cédeles el paso (tu estas en desventaja por volumen), si ellos tienen prisa, tu no, déjalos pasar y sigue tu ruta, que no te presionen ni te aceleren.
• Cultiva un sano “valemadrismo”, hace falta un poco de caradura para circular, que nadie te acompleje, ciclistas, peatones y conductores tenemos los mismos derechos y uno de ellos es moverse a la velocidad (lenta) a la que uno le de la gana (sin afectar a los demás en la media de lo posible). Obvio, no provoques a nadie.
• El miedo al que dirán es el mayor si se trata de llegar a la oficina o trabajo en bici, superarlo no es fácil, pero si llegas relajada, contenta, tu actitud lo dirá todo.

martes, 10 de junio de 2008

Accesorios



A todos nos gusta personalizar nuestros objetos y de modo muy particular aquellos lugares o cosas por los que tenemos más afecto. Por eso no es extraño que las bicis se llenen de triques que nos gustan, aunque aparentemente no sean muy útiles. Sin embargo hay unos verdaderamente necesarios, aquí les dejo la imagen de un inventito que se puede comercializar y seguro pega, es una gorrita para el asiento cuando llueve (y se queda amarrada y solita a la intemperie).
Si tienen accesorios interesantes y útiles, dignos de aparecer en este blog, no dejen de enviarnos las fotos.

miércoles, 4 de junio de 2008

Tren suburbano y bici

Como muchos saben, el tren o ferrocarril suburbano que comunica a algunos municipios aledaños con el DF ya ha empezado a funcionar, pero por el momento, no admite subir bicicletas, por lo que los convocó a saturarle el buzón de sugerencias al director con la solicitud de poder montar las bicis y conmutar dos formas de transporte, ecológicas y económicas.

Para acceder a la página para sugerencias da clic aquí.

jueves, 29 de mayo de 2008

World Naked Bike Ride México2008….



Esta será la tercera emisión de lo que para unos es la completa liberación y para otros es la imagen más cruda de la vulnerabilidad del ciclista urbano, la ciclo-marcha al desnudo WNBR México, un movimiento a nivel mundial que ocurre simultáneamente en distintas ciudades donde la principal demanda es: respeto al ciclista y al medio ambiente, es una demanda que ciudadanos le hacemos a otros ciudadanos, esta es alguna de las ideas que mas me convence de participar.
Seguro te sigue causando ruido la palabra “desnudo”, en efecto esta singular marcha se hace con la desnudez de los ciclistas que participamos, es una manera de mostrar lo indefenso que puede ser un ciclista ante la carrocería de un carro. Yo he tenido la oportunidad de participar en los dos años anteriores y este año no pienso faltar, la experiencia es vibrante no solo por la fuerza que se genera en el grupo, también en lo personal; el primer año que participe la prueba mas grande fue decidirme a quitarme la ropa frente a tanta gente, las cámaras, los observadores, los participantes y compañeros te impresionan en el primer instante pero es cuestión de un momento para que te sientas cómoda, y segura dentro del grupo, te aceptas desnuda y la libertad comienza a fluir por todo el cuerpo; el contingente bicicletero recorre las calles de la ciudad al tiempo que gritamos consignas como: “cuida el planeta anda en bicicleta” o “prefiero desnudo que producir mas humo”, la gente en sus carros o a pie observa con rostros de sorpresa e incredulidad, somos hombres y mujeres de diversas edades los que vamos rodando en nuestras bicicletas pidiéndole a ellos que la próxima vez que vean un ciclista se den cuenta que somos personas, que la próxima vez que estén atorados en un embotellamiento piensen que sería mejor ir en una bicicleta sin contaminar ni perder su tiempo atrapados en cajas de metal; para el siguiente año, admito, esperaba con ansia el momento de decir “fuera ropa”, y aunque creía que ya nada podría superar a la experiencia anterior descubrí con agrado el compañerismo que hay entre los ciclistas, ayudándonos unos a otros previo a la salida del grupo con un total respeto aun siendo hombres y mujeres quienes nos encontrábamos desnudos, de nuevo el mensaje fue dicho, fuerte y claro, “queremos mas y mejores espacios para la bici, queremos que el aire tenga mejor calidad y para esto necesitamos de la conciencia y participación de todos”.
Este año la ciclo-marcha se realizara el sábado 7 de junio saliendo de la puerta de los leones en Chapultepec, saldremos a las 12 hrs, pero si quieres pintar tu cuerpo puedes unirte en el mismo lugar unas horas antes, para participar no es obligatorio ir desnudo, tampoco participar solo con bicicletas, puedes ir en patines, patineta, o cualquier vehículo no motorizado.
Puedes ver algunas fotos del evento del año pasado aqui.

martes, 27 de mayo de 2008

1er CongresoNacionalDeCiclismoUrbano…


El Congreso se realiza por primera vez en la ciudad de México con sede en el Centro Cultural de España, los días 4 al 8 de junio del 2008, como parte de las actividades de promoción y fomento al uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades mexicanas, que impulsan organismos civiles, clubes, asociaciones, ligas y grupos de usuarios de la bicicleta como transporte urbano, así como urbanistas, arquitectos, ingenieros, profesionistas en general y gobiernos locales en el país, con el objeto de intercambiar experiencias y buenas prácticas de movilidad no motorizada, y fortalecer las capacidades técnicas, jurídicas y de gestión de los participantes frente a los gobiernos municipales, estatales y federales.
El Congreso buscará lograr la creación de la Red Mexicana de Ciclismo Urbano como instancia nacional de organización para fomentar las políticas públicas que promuevan el uso de la bicicleta como medio de transporte en ciudades mexicanas.
El programa de actividades lo puedes checar aquí.
Nosotras también estaremos participando, el sábado 7 de junio el paseo de las Chamacletas será a las 7pm, partiendo del CCE (a espaldas de la catedral capitalina).
Nos vemos en el Congreso.

jueves, 15 de mayo de 2008

MujeresEnSudáfrica:BicicletasConFrenoCultural...


La bicicleta es el bien material que más ayudó a emancipar a las mujeres, según la feminista estadounidense del siglo XIX Susan B. Anthony. En Sudáfrica eso también es cierto, aunque los prejuicios oprimen el freno.


La cultura y la tradición les dificultan a muchas sudafricanas aprovechar la movilidad y el acceso a oportunidades sociales y económicas que ofrecen las bicicletas, sin mencionar la reducción de emisiones de dióxido de carbono dañinas para el ambiente.
"La mayoría de la gente piensa que las bicicletas son para los niños, y definitivamente no para las mujeres africanas, especialmente las casadas", dijo Myolisi Njoli, de la organización no gubernamental Bicicletas Luvo. Esta institución administra el programa Mujeres en el Ciclismo por encargo del gobierno de la provincia del Cabo Occidental.

Las mujeres temen que andar en bicicleta las haga parecer poco dignas o poco femeninas, concluyó, luego de una investigación, la experta Marianne Vanderschuren, del Centro para el Estudio del Transporte de la Universidad de Ciudad del Cabo.

"Liberar a las mujeres y lograr que usen la bicicleta es un desafío", dijo Meshack Nchupetsang, codirectores de la Red de Potenciación del Ciclismo (BEN, por sus siglas en inglés), una organización que también opera en Ciudad del Cabo.

"Las bicicletas ofrecen una manera de mejorar el estatus socioeconómico, pero surgen preocupaciones en materia de seguridad, incluso cuando las mujeres se sienten suficientemente libres para montarlas", destacó.

"Sudáfrica es una cultura sin respeto por la vida", dijo Vanderschuren, quien combina sus tareas de investigación a nivel local con su participación en la Red Académica de Ciclismo, en la que participan expertos de este país y de Brasil, India, Holanda.

Por lo tanto, las sudafricanas pueden ver el ciclismo como una actividad demasiado peligrosa. "Las mujeres sienten la obligación de cuidar a los niños y la familia, pero temen por sus vidas cuando recorren las carreteras. En Sudáfrica, el ciclismo es una actividad de alto riesgo, y las mujeres tradicionalmente asumen menos riesgos", agregó.

Las percepciones del estatus social también influyen. "En este país, uno debe conducir o trasladarse en automóvil para ser respetado", observó Vanderschuren. Sin embargo, Mujeres en el Ciclismo hace campaña para que las mujeres que se trasladan en bicicleta sean la excepción a esta prejuiciosa regla.

Veinte mujeres de la empobrecida área de Khayelitsha, en Ciudad del Cabo, egresaron hace poco del programa, que está en curso desde hace tres años. Vestidas de calzas cortas de color negro, camisetas y cascos, recibieron certificados en seguridad vial, habilidades ciclísticas y mantenimiento de bicicletas. De algún modo, se destacan en una localidad acostumbrada a ver mujeres caminando o hacinadas en autobuses.

"Estas mujeres han visto los beneficios de la bicicleta, y no aceptarán un 'no' por respuesta", enfatizó Njoli. Unas 200 mujeres recibieron entrenamiento.

Las bicicletas son particularmente adecuadas para el tipo de traslado más frecuente de las mujeres, señaló Vanderschuren: más viajes y más cortos hacia una variedad de destinos y en momentos en el tráfico se alivia, mientras tratan de conjugar el trabajo con el cuidado de los niños y las responsabilidades domésticas. Además, las bicicletas les permiten liberarse de los horarios del transporte público, que puede limitar a mujeres que requieren flexibilidad para administrar su tiempo.

"Una bicicleta está bien para mí… En una bicicleta siempre puedo hacer cosas en mis propios tiempos", dijo Juanita Maguni, quien la usa para ir a trabajar en el barrio de Manenberg.

"Es fácil... Lo que resulta difícil es ignorar los comentarios sobre las mujeres que andamos en bicicleta. Tengo que juntar coraje para montarme en ella", agregó.

En un país en que las mujeres cargan con frecuencia la carga de la pobreza, las bicicletas también pueden ser redituables. Son más rápidas, más baratas y más eficientes que el transporte colectivo a motor a la hora de recorrer distancias de entre cinco y 20 kilómetros.

"Hay una fuerte correlación entre pobreza y movilidad urbana", dijo Aimee Gauthier, de Access Africa, un programa del Instituto para las Políticas de Transporte y Desarrollo con sede en Nueva York. "La pobreza complica la movilidad y la falta de opciones de transporte complica la pobreza. Los costos del transporte suponen un gasto considerable en hogares en los que ya existe una enorme presión financiera", agregó.

El gobierno sudafricano reconoció el potencial de la bicicleta en el alivio a la pobreza a través de su programa Shova Kalula ("Pedalear fácil", en zulú), por el cual aspira a entregar un millón de bicicletas en toda Sudáfrica para 2015, la mayoría a mujeres, trabajadores de la salud y estudiantes. Pero hasta que el cambio cultural cobre impulso junto con la distribución de estos vehículos, los anticuados prejuicios continuarán fastidiando esos planes.

"Es tan difícil... La población rural se apega a las tradiciones. Mi esposa circula en bicicleta por Ciudad del Cabo y viste pantalones, pero no puede hacer nada de eso cuando visitamos la pequeña hacienda de mi padre", relató Norexe cuando se le preguntó cuántas mujeres se informan al respecto.

* Este artículo es parte de una serie sobre desarrollo sustentable producida en conjunto por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales). (FIN/2007)

martes, 13 de mayo de 2008

MejorEnBici...PorLaCondesa y Roma...


Un grupo de ciudadanos habitantes de las colonias Condesa y Roma de la ciudad de México, asesorados por el Instituto para el Transporte y Desarrollo de Políticas (ITDP), han unido esfuerzos para iniciar un proyecto llamado Mejor en Bici, el cual tiene como objetivo el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo; a partir del 9 de mayo la gente podrá desplazarse en bicicleta para realizar sus actividades o darse un tiempo para hacer recorridos culturales, que incluyen paseos arquitectónicos, gastronómicos y rallys; con lo que se busca crear un cambio de cultura en la gente que visite o viva en estas colonias.
El proyecto inicia con 90 bicicletas para préstamo que podrán solicitarse en tres centros de acopio: la Plaza Luis Cabrera, en la colonia Roma, y en los parques España y México, en la Condesa, a partir de las 10:00 y hasta las 18:00 horas, de martes a domingo. Para solicitar una bicicleta solo necesitas dejar una identificación oficial (IFE) y un depósito de 200 pesos que serán devueltos íntegramente al regresar la bicicleta, en el préstamo se incluye un casco y un candado para poder estacionarla.
Paralelo al proyecto de préstamo de bicicletas se desarrollaran 16 biciestacionamientos, además de invitar a los establecimientos comerciales de ambas colonias a colocar los propios en sus negocios.
Ahí lo tienen chicas, otra opción para unirse a los paseos de BiciEllas, ya no sirven las escusas de vivo muy lejos o no tengo bici, porque ahora pueden pedir una en la Roma y pasear con nosotras, solo para que tengan una probadita de lo mucho que se puede hacer con una bicicleta (casco y cadena incluidos!!)

sábado, 10 de mayo de 2008

Feliz día de las mamacitas ciclistas

A todas las ciclistas para que ya no se indignen cuando les gritan ¡mamacita, te vas a caer! y a todas la mamas, madres, madrecitas, les dedicamos una canción de Andrea Echeverri compuesta para su hijo, en un vídeo materno-ciclista.


viernes, 9 de mayo de 2008

FollowTheWomen... MujeresPorLaPaz....




Mujeres + bicicleta = respeto y no violencia; esta es la ecuación que distingue el trabajo del movimiento Follow the Women, que reúne a cientos de mujeres de diversos países para pedalear con el objeto de dar a conocer la situación de violencia y poca tolerancia que se vive en el Oriente Medio.

Este proyecto pedaleo por primera vez en el 2004, siendo las precursoras cinco mujeres de Inglaterra, Chipre, Suecia, Jordania y el País Vasco, en esa primera ocasión reunieron cerca de 270 mujeres y juntas pedalearon por la paz. El movimiento toma mayor fuerza cuando cada uno regresa a su país y relata la experiencia vivida tratando de concientizar a la gente de esta terrible realidad que sufren mujeres y niños en aquella región. Este año el recorrido comenzó el 30 de abril y concluirá en unos días, el 12 de mayo; el contingente de 300 mujeres pasara por Líbano, Siria, Jordania y Palestina. Esperaremos para saber las conclusiones de este evento deseando los resultados sean los mejores.
Tambien puedes consultar al grupo Nexex, quienes son una red de mujeres que apoyan al movimiento Follow the Women desde Cataluña.

miércoles, 7 de mayo de 2008

¿Mamá o ciclista?


Cercano ya el día de la Madre pensamos que seria interesante hacer un artículo a propósito de la mujeres ciclistas que son madres o bien sobre las madres que les gusta la bicicleta y que ven como algo incompatible el cuidado de sus hijos y sus gustos o aficiones deportivas.
Por eso decidimos entrevistar a Areli Carreón que -como muchos saben- es miembro fundadora del Movimiento Bicicletero de Cuernavaca en 1997 y de Bicitekas, A.C. en 1998, del que hasta la fecha es miembro activo. Actualmente es parte del Comité organizador del Primer Congreso de ciclismo Urbano a realizarse en la ciudad de México en junio de 2008.

Preguntas:

-Hola Areli, sabemos que eres ciclista desde hace mucho y mamá desde hace poco tiempo, ¿qué edad tiene tu bebé? ¿dinos si crees que el ciclismo preparó tu cuerpo para la maternidad?
Areli: Yo me transporto en bicicleta desde 1995 y di a luz a mi primer hijo en febrero del 2008, quien acaba de cumplir dos meses de vida. Estoy convencida de que mi estilo de vida activo me ayudó a tener un embarazo sano y un sencillo parto natural, sin ningún tipo de anestesia. De hecho, mi experiencia como ciclista de recorridos largos, me ayudó a prepararme mentalmente al trabajo de parto, que visualicé como un esfuerzo físico arduo, pero placentero ¡y así fue!

-¿Cómo te fue en el embarazo y el parto?
A: Mi embarazo fue muy sano, según el doctor "como de libro". Consecuentemente mi parto también fue sencillo y rápido, de tan sólo 2 horas y media; cosa que es extraña en primigestas de más de 30 años como yo.

-¿Rodaste durante tu embarazo?
A: Sin saber que estaba embarazada me fui con los Biciperros hasta Cuautla. Después decidí no rodar durante los primeros tres meses de embarazo que son los más delicados para la formación del feto, no tanto por temor a caerme o por desconfianza en mi capacidad física, como por precaución ante un susto que pudiera darme un automovilista. Después de este periodo vulnerable rodé pocas veces en Ciudad Universitaria, pero más por falta de disciplina que por temor.

-¿Cómo le vas hacer ahora para seguir rodando?
A: De hecho estoy rodando sin mi bebé en los períodos cortos entre cada toma de leche de seno materno. No podré llevar a mi nene en la bici hasta que cumpla un año y tenga fuertes los huesos del cuello y la espalda, así que hasta entonces esperaré pacientemente. Una vez que ya podamos llevar a nuestro hijo en la bici, lo haremos poco a poco ganando confianza hasta usar la bici como transporte en donde consideremos es seguro.

-Bici, ciudad y bebé, ¿Qué nos puedes decir al respecto? ¿Es un trinomio imposible?
A: Ya lo veremos. Creo que hay barrios en donde es muy seguro y agradable andar en bici con o sin bebés. Creo que en estos espacios no es imposible andar con los nenes en sillitas especiales para andar en bici. Lo difícil es conectar dichos barrios: los obstáculos para los ciclistas parecerían irremontables para una ciclista con su bebé, pero sólo con la práctica sabré en dónde sí puedo circular con confianza.

-Qué recomendaciones puedes hacerle a las mamás que les gusta la bicicleta, pero que no se animan a salir.
A: Como para cualquier persona que siente temor, yo les recomendaría que ganen confianza poco a poco, que intenten algo sencillo primero y conforme construyen su fuerza, su equilibrio y ganan experiencia para convivir con automotores, irán perdiendo el temor y construyendo confianza en sí mismas. Al conocer poco a poco el barrio, las calles y la ciudad se puede ir tomando decisiones sobre qué lugares son los mejores para rodar.
Siguiendo las recomendaciones mínimas de seguridad como portar casco, luces y llevar ropa de colores claros y vivos, así como respetar las reglas de tránsito; combinadas con una confianza en uno mismo, creo que es seguro andar en bicicleta, con o sin ciclopistas.

-Algo más que nos quieras decir?
A: Ahora que soy mamá tengo más precaución que antes, pues una vida nueva depende de mí. Sin embargo espero que esto no me inmovilice o impida mantener el estilo de vida y las convicciones de transporte que he ejercitado en los últimos 12 años. Mi nueva situación, me anima aún más para seguir impulsando transformaciones que hagan a la ciudad más amigable para la bicicleta.

miércoles, 30 de abril de 2008

3° RodadaNacionalProCiclopistasInterestatales; MisionCumplida...



Sábado 27 de abril 8 am Ángel de la Independencia; nosotros (mi novio y yo) llegamos justo a tiempo, ya una camioneta con altavoz comenzaba a informar - ¡listos! en 10 min. salimos- el tiempo justo para preparase: ajustar cascos, bloqueador en los brazos, un sorbito de gatorade, barrita energética y arrancamos… Partía así el contingente de ciclistas (mas de mil, según informes) en demanda de mas y mejores espacios para la bicicleta, en particular la realización de ciclopistas interestatales, en su tercera edición ésta rodada tenía como destino la capital del Estado de México, Toluca.
Ciclistas de distintos estados del país se reunieron para formar este gran grupo decidido a conseguir la meta, recorrer cerca de 70km sobre nuestras bicis, bicis de todos tipos (ruta, montaña, turismo) de distintas rodadas (20, 24, 26, 27) ciclistas de muchas edades: niños, señores mayores, jóvenes, mujeres… eran cerca de las 9 cuando llegábamos a la fuente de petróleos en Reforma comenzaba el primer reto, una subida prolongada hasta poco antes de llegar a la Marquesa, fueron casi 30 km subiendo. El grupo comenzó a extenderse, entre los que son muy hábiles para subir, los que se cansaron y subieron sus bicis a las barredoras y los que estábamos decididos a cumplir la meta de pedalear todo el camino, sabía que de aguantar la subida llegar sería cosa de niños… 10:20 cruzábamos la caseta, la mirada de los conductores, admiración y extrañeza en sus rostros, las mejores sonrisas nos las dieron los niños, que asomados por la ventanilla del carro se emocionaban al ver tantas bicis juntas, un descanso de no mas de 10 min. para compactar al grupo: sorbos de gatorade, mas barritas, fotos, estiramiento de piernas y a seguir… pasamos los famosos túneles y el gran puente, la subida casi llegaba a su fin, una camioneta pasaba junto a nosotros diciendo – solo 5 km mas de subida, pararemos en la Marquesa- y así fue, salimos de la última curva y comenzaba el descenso, frenos listos, aire fresco en el rostro, el velocímetro marcaba 52, 55, 58km/h, alto… 11:25 hora de una quesadilla: queso, hongos, flor de calabaza, chorizo, salsas roja y verde, descanso… ¡primera meta superada!
El resto en efecto solo fue subir poco y bajar mas, la suavidad del pavimento se sentía en las ruedas, el clima perfecto: poco sol y ambiente fresco, algunas paradas mas, echar aire a las llantas…13:45 llegábamos al Palacio Municipal de Toluca, la alegría en el rostro de todos matizada con un poco de cansancio y sudor, lo habíamos logrado, llegamos a la meta pedaleando y disfrutando, el reencuentro con amig@s: Biciellas Chamacletas, Bicitekas, perros gatos, la sorpresa de encontrarme con un compañero del trabajo, y al final la lluvia, alcanzamos a llegar al Cosmo Vitral, nos refugiamos del agua mientras recorríamos el jardín botánico cubierto de vitrales hermosos, llenos de color y imágenes impresionantes… el día había sido un éxito.


jueves, 24 de abril de 2008

Conmutar,DosVertientesDelTransporteEnLaCiudad...

Hubo una ocasión donde, distraídos en pedalear y disfrutar de nuestras bicis nos alcanzo la noche (23 hrs.) y nosotros estábamos en el centro, siendo nuestro destino Ecatepec, el problema no era pedalear hasta allá, digamos que eso es rutina, nuestra preocupación era la hora en que llegaríamos, al día siguiente saldríamos de viaje a las 6 de la mañana, no queríamos desvelarnos; estábamos esperando la luz verde en el semáforo antes de la Plaza Garibaldi cuando llego un trolebús y se detuvo en su parada, venia vacio, al menos solo iban 5 pasajeros, de pronto una idea nos invadió, nos acercamos al chofer y le preguntamos si podíamos viajar con nuestras bicis, -claro, súbanlas por atrás- nos dijo el conductor, uno de los pasajeros nos ayudo a subir las bicis, las acomodamos, nos sentamos y en 15 min estábamos en la central del norte, que es la terminal de los trolebuses, a partir de ahí continuamos el viaje.
Una vez que bajamos nuestras bicis me acerque de nuevo al conductor y le pregunte hasta que hora pasaban, y si acaso solo fue buena onda de él dejarnos subir con todo y bicis, me dijo que el ultimo trole sale a las 0 hrs, de taxqueña o de la central, y que si nos había dejado subir era porque venía casi vacío y sabia que no subirían muchos mas pasajeros, así que ahí lo tienen una buena opción si acaso te anochece, mezclas dos formas de transporte: pedaleas un rato, conmutas con el trolebús (que vaya por tu ruta) y sigues pedaleando. Lo que nos demuestra que la ecuación: criterio
amplio del operador + bicicleta = buena onda sobre ruedas ; puede funcionar muy bien

lunes, 21 de abril de 2008

'Pega' sedentarismo a capitalinas jóvenes


Por Mariel Ibarra (Reforma)
(17-Abr-2008).-

El sedentarismo se ha apoderado de las mujeres jóvenes que habitan en la Ciudad de México.

Y es que sólo el 33 por ciento de las chicas de 14 a 29 años realiza alguna actividad deportiva, comentó Javier Hidalgo, director del Instituto de la Juventud del Distrito Federal.
De las jóvenes que practican a alguna actividad física, la mayor parte dedica en promedio ocho horas al mes para la realización de alguna actividad deportiva.
Si se considera que la recomendación para mantener una buena salud es hacer, por lo menos, 30 minutos diarios de actividad física, la diferencia es de casi la mitad de tiempo.
Esta actividad física es nada, dijo el funcionario, si se compara con ciudades de Brasil o de Cuba, en donde los jóvenes dedican, en promedio, dos horas diarias a ejercitar su cuerpo.
"Lo más dramáticos es que de las chavas mayores de 21 años, sólo el 10 por ciento a hace algún deporte", resaltó Hidalgo.
Estos datos son resultado de una encuesta aplicada este año por el Instituto a 6 mil 549 jóvenes del DF entre los 14 y 29 años para conocer las actividades que realizan con su tiempo libre.
En contraparte a las mujeres, el 59 por ciento de los hombres entrevistados realiza en su mayoría deportes como el futbol y basquetbol.
Los resultados arrojados, prenden alarma ante las autoridades debido a que el sobrepeso está presente en casi la mitad de los 2.3 millones de jóvenes entre los 14 y los 29 años, que habitan en la Ciudad.
Y es que según la Secretaría de Salud este problema tiene una clara tendencia a incrementarse, ya que en los últimos seis años los casos de obesidad y sobrepeso aumentaron en un tercio.
"Las enfermedades relacionadas a la obesidad han aumentado, estamos hablando de que ahora la preocupación en la Ciudad ya no es la desnutrición, si no la gordura y la falta de ejercicio de los jóvenes y la ingesta de alimentos chatarra", expresó.
De acuerdo con la encuesta, el 79 por ciento de los jóvenes que señalaron que no hacen deporte dijeron que es por falta de tiempo, seguido por la falta de dinero.
"El problema es que en las escuelas se tiene una o dos horas a la semana de educación física, que además es deficiente; y también el problema es que los espacios que son públicos ahora en muchos lugares se tiene que pagar por entrar", indicó el funcionario quien puso como ejemplo la Alberca Olímpica.
En la encuesta realizada en enero pasado por el Instituto de la Juventud también resultó que los jóvenes no conocen los monumentos, museo o lugares más importantes de la Ciudad. Y es que de acuerdo los resultados los jóvenes prefieren gastar su tiempo libre escuchando música, saliendo con amigos, estando con su familia o viendo televisión.Y arrojó que la mitad de los jóvenes conocen sólo los museos que están relacionados con sus actividades académicas.
"Los resultados son muy dramáticos, porque se vio que de los encuestados 40 por ciento conoce Bellas Artes; y el Bosque de Chapultepec, sólo dos de cada tres jóvenes lo conocen", dijo.

jueves, 17 de abril de 2008

Anuncio

Aunque no suelo poner dos post en el mismo día, tienen que checar este blog, esta increíble. Tiene muchos fondos de escritorio o wallpapers y un manifiesto de lo más interesante.

Breve historia de la bicicleta



Quería tratar dos temas que ahora me interesan: la historia de la bicicleta en México y como la mujer y la bicicleta han tenido desde el siglo XIX una entrañable amistad, siendo la bicicleta un instrumento de la emancipación femenina. Por ahora se los debo. Mientras tanto aquí tienen una breve historia de la bicicleta.

Se tiene noticia de unos dibujos hechos por Leonardo Da Vinci donde aparecen unos modelos de lo parece ser una bicicleta muy parecida a lo que es actualmente, esos dibujos durmieron el “sueño de los justos” por años en la biblioteca ambrosiana de Milán sin que nadie les prestara la mas mínima atención.
En 1790 es cuando el conde francés Mede de Sirvac inventó un vehículo de dos ruedas al que llamó “célérifère”, que en latín significa “transporte rápido”, era de madera y no tenia asiento ni dirección, sino un cojín en lo que ahora sería el cuadro.
El alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn, inventó en 1816 un vehículo sin dirección (o sea, que no giraba el manubrio), al que llamó “máquina andante”, precursora de la bicicleta y la motocicleta. Comenzó por introducir un sillín y unos resortes bajo el mismo. La primera bici con dirección fue la que se conoce como “Draisiana”. En 1819, el inglés Denis Johnson cambió la madera por el hierro. Un herrero escocés en 1838 llamado Kirkpatrick MacMillan dio por primera vez tracción a la rueda acoplando cigüeñales al eje que se accionaba con dos pedales situados en el cuadro a través de dos bielas y en 1861, fue Ernest Michaux quien inventó los pedales.
En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el acero, y ese vehículo fue el primero en ser patentado con el moderno nombre de bicicleta.
En 1880 apareció una bicicleta conocida como máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda de atrás. El invento de la cadena se debe al suizo Hans Renold.
En 1885 se le pusieron los frenos.
En 1887 el veterinario John Boyd Dunlop, sustituyó las bandas de caucho macizo de las ruedas por mangueras, en atención a las quejas de su hijo. En Francia , los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia un tal Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio. Para 1900 la bicicleta ya casi tenía el aspecto actual.

La bicicleta tuvo un éxito indiscutible en la Exposición Universal de 1889, sobre todo, en Francia donde fue llamada “la pequeña hada mecánica que multiplica los poderes del hombre”.
Y así fue, porque modificó los sistemas de comunicación, llegó hasta los pueblos más pobres y permitió que las mujeres que se sentaban a lo amazona en los caballos, pudieran montar esa “libélula” de metal tal como lo hacían los hombres, renunciando desde el primer momento, a la guerra de sexos.

(Quien sabe cómo, pero continuará…)

lunes, 7 de abril de 2008

Luna de miel en bicicleta


Me gustan las biografías y me gustan todavía más las que hablan de mujeres talentosas. Yo ignoraba todo sobre Madame Curie y si algo supe de ella, lo olvidé pronto porque ¿a quien le interesan los Rayos X en primaria?
Hace poco leí una historia de ella escrita por su hija Eve y no puede menos que asombrarme, es una biografía sumamente humana, llena de cariño, pero también de objetividad. Descubrí que, además de científica, mujer sencilla y buena madre, Marie Sklodowska (su nombre de soltera) era ¡ciclista! Tanto ella, como Pierre su marido, pasaban buenos ratos en bici, tanto así que decidieron pasar su luna de miel viajando con unas bicicletas que compraron con un dinero que les dieron por su boda y así, pedaleando y comiendo frugalmente alargaron felizmente su viaje de bodas.

jueves, 3 de abril de 2008

NoMeArrepientoDeNada...


DESDE LA MUJER QUE SOY,
A VECES ME DA POR CONTEMPLAR
AQUELLAS QUE PUDE HABER SIDO;
LAS MUJERES PRIMOROSAS,
HACENDOSAS, BUENAS ESPOSAS,
DECHADO DE VIRTUDES,
QUE DESEARA MI MADRE.

NO SÉ POR QUÉ
LA VIDA ENTERA HE PASADO
REBELÁNDOME CONTRA ELLAS.
ODIO SUS AMENAZAS EN MI CUERPO.
LA CULPA QUE SUS VIDAS IMPECABLES,
POR EXTRAÑO MALEFICIO,
ME INSPIRAN.


RENIEGO DE SUS BUENOS OFICIOS;
DE LOS LLANTOS A ESCONDIDAS DEL ESPOSO,
DEL PUDOR DE SU DESNUDEZ
BAJO LA PLANCHADA Y ALMIDONADA ROPA INTERIOR.

ESTAS MUJERES, SIN EMBARGO,
ME MIRAN DESDE EL INTERIOR DE LOS ESPEJOS,
LEVANTANDO SU DEDO ACUSADOR
Y, A VECES , CEDO A SUS MIRADAS DE REPROCHE
Y QUIERO GANARME LA ACEPTACIÓN UNIVERSAL,
SER LA “NIÑA BUENA”, LA “MUJER DECENTE”
LA GIOCONDA IRREPROCHABLE.
SACARME DIEZ EN CONDUCTA
CON EL PARTIDO, EL ESTADO, LAS AMISTADES,
MI FAMILIA, MIS HIJOS Y TODOS LOS DEMÁS SERES
QUE ABUNDANTES PUEBLAN ESTE MUNDO NUESTRO.

EN ESTA CONTRADICCIÓN INEVITABLE
ENTRE LO QUE DEBIÓ HABER SIDO Y LO QUE ES,
HE LIBRADO NUMEROSAS BATALLAS MORTALES,
BATALLAS A MORDISCOS DE ELLAS CONTRA Mí
-ELLAS HABITANDO EN MI QUERIENDO SER YO MISMA-
TRANSGREDIENDO MATERNOS MANDAMIENTOS,
DESGARRO ADOLORIDA Y A TROMPICONES
A LAS MUJERES INTERNAS
QUE, DESDE LA INFANCIA, ME RETUERCEN LOS OJOS
PORQUE NO QUEPO EN EL MOLDE PERFECTO DE SUS SUEÑOS,

PORQUE ME ATREVO A SER ESTA LOCA, FALIBLE, TIERNA Y VULNERABLE,
QUE SE ENAMORA COMO ALMA EN PENA
DE CAUSAS JUSTAS, HOMBRES HERMOSOS,
Y PALABRAS JUGUETONAS.
PORQUE, DE ADULTA, ME ATREVÍ A VIVIR LA NIÑEZ VEDADA,
E HICE EL AMOR SOBRE ESCRITORIOS
-EN HORAS DE OFICINA-
Y ROMPÍ LAZOS INVIOLABLES
Y ME ATREVÍ A GOZAR
EL CUERPO SANO Y SINUOSO
CON QUE LOS GENES DE TODO MIS ANCESTROS
ME DOTARON.

NO CULPO A NADIE. MAS BIEN LES AGRADEZCO LOS DONES.
NO ME ARREPIENTO DE NADA, COMO DIJO LA EDITH PIAF.
PERO EN LOS POZOS OSCUROS EN QUE ME HUNDO,
CUANDO, EN LAS MAÑANAS, NO MÁS ABRIR LOS OJOS,
SIENTO LAS LAGRIMAS PUJANDO;
VEO A ESAS OTRAS MUJERES ESPERANDO EN EL VESTÍBULO,
BLANDIENDO CONDENAS CONTRA MI FELICIDAD.
IMPERTÉRRITAS NIÑAS BUENAS ME CIRCUNDAN
Y DANZAN SUS CANCIONES INFANTILES CONTRA MÍ
CONTRA ESTA MUJER
HECHA Y DERECHA,
PLENA.

ESTA MUJER DE PECHOS EN PECHO
Y CADERAS ANCHAS
QUE, POR MI MADRE Y CONTRA ELLA,
ME GUSTA SER.


GIOCONDA BELLI.

lunes, 31 de marzo de 2008

¿Por qué hacer paseos ciclistas solo para mujeres?

Cuando nos reunimos por primera vez las chamacletas (para formar BiciEllas) por iniciativa de Mariana Sánchez, llegamos rápidamente a la conclusión de que a todas la ahí presentes, la bicicleta nos había dado muchas cosas buenas, a saber: autonomía, salud, medio de transporte, otra forma de ver la ciudad, y a nosotras mismas, etc. Y pensamos que valía la pena llevar a mas mujeres a conocer sus ventajas.
Es notorio que la mujer absorbida por múltiples actividades cuenta con poco tiempo y espacio para cuidar su salud, su esparcimiento o bien, carece de autonomía de movimiento por su limitada capacidad adquisitiva o la inseguridad que encuentra en la calle.
Además es frecuente que la mujer se acerque a los deportes “extremos” (entiéndase que para algunos la bicicleta urbana es considerada un deporte extremo) solo de la mano de su novio o esposo, si es que él tiene interés en ello. Si a esto le añadimos la frecuencia con la que los varones consideran las actividades deportivas como el coto donde demuestran sus habilidades de fuerza y destreza y donde se da primacía a la competencia, se convierte en un ámbito sumamente hostil para muchas mujeres.

¿Vale la pena el proyecto? Pensamos que sí.
Hay quien considera que nuestro grupo es excluyente, nosotras no lo pensamos así. Cuando un grupo de mujeres se reúne para tejer nadie lo considera excluyente aunque solo cuente con mujeres, cuando un grupo de hombres organiza un equipo de bicicleta de montaña, nadie lo considera excluyente, aunque solo lo conformen hombres. ¿Por qué entonces establecer, como cláusula “solo mujeres”? Porque la gran mayoría de los ciclistas de ruta, de montaña, urbanos y recreativos son…hombres. Porque somos mujeres y lo que tenemos para compartir enriquecería a otras mujeres. No es excluyente es solo cuestión de intereses afines.
Las mujeres que nos reunimos para pasear en bici buscamos un ambiente más relajado, menos competitivo y de cooperación.
Si bien los paseos no son la prioridad, es decir, no perseguimos únicamente hacer paseos, han sido y son, un medio excelente para conoceremos y darnos a conocer. Es como pasar una tarde entre amigas.

jueves, 27 de marzo de 2008

VueltasAlaDerecha...


Hace unos días me enfrente a una de las dificultades que como peatón y ciclista uno puede tener, la llamada “vuelta continua” (vuelta a la derecha); eran las 21:25 en el crucero del eje 1 e Insurgentes, llego a ese crucero porque ahí espero a mi papá para irnos juntos de regreso a casa esto por la dificultad para estacionar mi bici en el lugar donde tomo clases los lunes por la noche, ambulantaje y exceso de carros hacen imposible poder dejar la bici en cualquier poste o árbol porque pareciera que los vendedores son los dueños de ellos, es por eso que los lunes por la noche me vuelvo peatón; baje del metro bus y me disponía a llegar a la esquina donde está la salida del metro, como buen peatón camine por las cebras destinadas a nosotros y en el tiempo marcado para los peatones, pero cuando cruzaba el eje me encontré con un carro que afortunadamente alcanzo a frenar pronto y evito atropellarme, ¿por qué paso esto? Después de gritarnos un par de cosas (se atrevió a decirme “fíjate babosa”, y yo respondí: animal!!) llegue a la banqueta y me puse a analizar la situación, llegue a pensar que quizás yo me equivoque, me di cuenta que en el semáforo que el atendía hay 4 luces: roja, ámbar, verde y una flecha verde indicando la vuelta a la derecha, cuando se le da el paso a Insurgentes hay 16 seg. aprox. antes de encender la luz de la flecha, entiendo por esto que en esos 16 seg. deben pasar los peatones y los carros que van a dar vuelta deben permanecer parados, para no tener problemas como el que me ocurrió a mí, sin embargo esto no pasa, cuando la luz verde se pone a favor de Insurgentes los carros arrancan a toda velocidad para ir de frente o dar vuelta y los peatones deben correr para torear carros evitando ser atropellados, de hecho durante los 10 min. que pase esperando a mi papá, observe que la gente decide cruzar el eje, casi a media cuadra, lo cual está mal pero hacerlo de esta manera les permite estar en una mejor posición para ver al carro que viene después de dar la vuelta, entonces: la vuelta a la derecha no siempre es continua, existen cruceros donde hay tiempos estimados para que crucen los peatones y después crucen los carros, pero esto no le importa a los conductores que solo piensan en la prisa que tienen por llegar, ¿dónde quedo aquello de que la prioridad la tiene el peatón?...
Y canta una historia muy similar cuando vas en tu bici y lo que buscas es cruzar de frente, nunca falta el abusivo que te rebasa a la mala por la izquierda para dar antes que tu la vuelta a la derecha, yo siempre trato de anticiparme a eso estirando mi mano izquierda, abrirme más para evitar que encuentre en “huequito” por donde pasar y esperar a que todo salga bien, pero eso nunca asegura nada, por eso es bueno estar abusado para aplicar tus frenos con fuerza y evitarte un accidente; que diferente sería si el conductor del carro no pensara que la bici es tan lenta y que es mejor rebasarla antes de esperarla a que pase primero, bueno que simplemente pensara que en la bici va una persona y que su imprudencia pone en peligro la vida de esa persona.

domingo, 23 de marzo de 2008

Se busca un héroe

El mundo necesita héroes y también heroínas, ¿te animas? Checa este vídeo.

jueves, 20 de marzo de 2008

Renuevate O muere...

El video muestra una interesante forma de generar electricidad, en el video vemos a una mujer pedaleando y checando su mail. ¿Cuándo creíste que eso sería posible? Mejor que cualquier aparato que te venden en la TV donde te proponen bajar 5 kilos con 30 min al día y ¡¡¡viendo mas tele!!! Lo importante ahora es… ¿dónde encargo uno para mi casa?

Un Poco De Los Ginger Ninjas...

Aqui puedes checar un video de la "Revolucion agradable" sobre las ruedas de los Ginger Ninjas

LaRevolucionAgradable...


“Gira para una revolución agradable” así es como el grupo Ginger Ninjas decidió llamar a su inusual paso por nuestro país; inusual sí, este grupo de rock se transporta 100% en bicicletas que por cierto son una maravilla, formadas por un elemento llamado xtracycle, pero de eso ya les contare en otra ocasión, por ahora sigamos con la revolución agradable, planean recorrer mas de 5000 millas desde el norte de California (EUA) hasta las pirámides de Chiapas, México, ofreciendo poco mas de 90 espectáculos, si eso aun no te parece extraño, claro hoy en día hay mucha gente que ha recorrido largos caminos atravesando continentes y mas en sus bicis, que tendría entonces este recorrido de extraordinario?, lo extraordinario creo yo es que todos los instrumentos y equipo como un amplificador de 1000 watts son transportados en sus bicis y si eso fuera poco el sistema de amplificación es a tracción humana y no necesita electricidad de fuera; el grupo es formado por 14 valientes revolucionarios pero saben que en el camino que durara cerca de 4 meses, mas amantes del pedal y el rock se unirán a ellos.
Esta es la forma de llevar la revolución agradable por una gira, pero de que se trata esta revolución? Según sus propias palabras, se trata de “compartir los placeres de una forma de vida sostenible y creativa a través del prisma de una tournée de rocanrol a pedales. Queremos demostrarle a los Estados Unidos de Norteamérica que no solamente se puede vivir de una manera diferente, sino que esta forma de vida es mucho más gratificante”… promoviendo el respeto entre los humanos, sin importar su origen, y además el cuidado del medio ambiente.
Yo tuve la gratificante experiencia de participar ayer en uno de sus espectáculos, done la fuerza de mis piernas para producir la energía necesaria para que su música fuera escuchada, se presentaron en la Condesa, en un lugar llamado T Gallery, por cierto muy agradable y muy amable con las bicis; llegamos después de hacer un paseo por la ciudad al lado del grupo Ginger Ninjas que con su escaso español se daban a entender a nosotros para platicar sobre este viaje que los ha llenado de experiencias alrededor de la bici… La revolución es posible, es pacifica y es 100% agradable!!!
Puedes visitar su página
http://www.gingerninjas.com/ Ellos estarán en el DF hasta el domingo 23 de marzo, en estos días se presentaran en:
El Péndulo zona rosa, a las 9:30 pm el viernes 21
En el bazar cultural del “Chopo” a las 12:00 pm (medio día) el sábado 22
En Centro Cultural Tepito (Vidal Alcocer y Eje 1 Norte) a las 12:00 pm el domingo 23
Deberías darte una vuelta y escuchar la música que por cierto es muy buena, es una refrescada de onda rockera con un toque de regge, y si vas dona la fuerza de tus pedaladas, es una experiencia muy gratificante.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Concurso de fotografía

Están todos invitados a participar en el primer concurso de fotografía organizado por el Centro Cultural de España en México. La convocatoria esta aquí.
El tema: Oficios en bicicleta

Las autenticas, las originales y únicas

Aquí aparecen algunas ilustres chamacletas un sábado de febrero de 2007 listas para salir (en la foto).

martes, 18 de marzo de 2008

Recomendaciones útiles para circular en bici

Anexo unas recomendaciones tomadas del foro de los Bicitekas para un seguro y cómodo manejo de la bici:

*Sal con tiempo para no ir con prisa. En bicicleta es
recomendable acelerar lo menos posible, a fin de evitar que la
temperatura corporal suba drásticamente. Es recomendable bajar el
ritmo 10 minutos antes de llegar, y una vez ahí, esperar unos
minutos antes de entrar a lugares cerrados para que la temperatura
de tu cuerpo baje, y no empezar a sudar.

* El viaje en bicicleta es un placer. Hay que utilizar los
caminos más hermosos, siempre y cuando sean directos al destino. En
los altos y semáforos en rojo, se aconseja buscar la sombra de los
árboles o edificios mientras se pone el siga. También se puede hacer
una pausa en el viaje para tomarse un café o un refresco en algún
lugar sombreado y fresco.

*Cumple con las normas de circulación de tráfico, sobre todo
las vinculadas con la seguridad propia y la de los caminantes. Sin
embargo, considerando que muchas de las restricciones de circulación
están relacionadas con el automóvil motorizado, en el caso de que te
saltes los semáforos en rojo o vayas en tramos de calle en sentido
contrario, debes evitarlo si esto pone en riesgo potencial a
caminantes, y hazlo solo en el caso de que no existan automóviles
circulando.

*Sé visible pero circula como si fueras invisible. Supón que
los automovilistas no ven la bicicleta, así es posible prever
incluso el peor de los casos. Sin embargo, es preciso circular en
todo momento como un vehículo más, de forma que los conductores
motorizados estén enterados de que ahí circula una bicicleta. Finta:
haz suponer a los automovilistas que vas a hacer uso de la prioridad
de la bicicleta, a pesar de que en caso de que estos no lo respeten,
puedas hacerte a un lado sin riesgo alguno.

*Adelántate a las acciones de los otros usuarios de la calle.
Asume que eres vulnerable, pero que a diferencia de los caminantes,
también tienes una amplia capacidad de decisión sobre el
comportamiento colectivo. Analiza el comportamiento de conductores,
pasajeros de transporte público, puertas que se abren, automóviles
que rebasan, y adelántate a los problemas potenciales.

*No zigzaguees. No entres en los espacios que dejan los
coches estacionados junto a la banqueta, para entrar y salir del
carril. Si haces esto, te ocultas de los autos que vienen atrás y
después apareces repentinamente. Mantén una línea recta sobre el
segundo carril, como siempre, a una distancia mayor que la de una
puerta de los coches estacionados (aproximadamente 1 a 1.5 metros).
Sé predecible, y conduce en línea recta con al menos una mano sobre
el manillar. Usa tus manos para indicar los giros a izquierda o
derecha.

* Usa todo el carril. En general debe circularse por el centro
del carril, como otro vehículo más con los mismos derechos a usar la
calzada, ya que todos los conductores ven la bicicleta, y las
puertas de automóviles dejan de ser un peligro. Si el carril es muy
estrecho para que los coches te adelanten de manera segura, muévete
a la izquierda y ocupa el carril completo. Es peligroso que los
coches te pasen tan cerca. Además, es perfectamente legal que ocupes
el carril. Aunque vayas más lento, los coches tendrán que adaptar su
velocidad a la tuya, sin embargo, en los casos de vehículos mucho
más rápidos, no te quedes entre dos carriles, y se debe circular en
el lado derecho del carril derecho. En las glorietas, es
recomendable comportarte como otro vehículo más, ya que si entras
con miedo los automovilistas te echarán a la derecha.

*Prevé cualquier obstáculo intempestivo e imprevisible.
Cuidado con las puertas de los automóviles recién estacionados, con
los niños, perros sueltos, pasajeros bajando de microbuses,
automóviles frenando, entrando o saliendo de la calle.

*No transites en sentido contrario. Un error común es ir en
sentido contrario, ya que el conductor del automóvil que sale del
entronque está volteando hacia el otro lado y no ve al ciclista. En
todo caso, es posible tomar una calle en sentido contrario solamente
si es un tramo corto y está cerca del origen o el destino.

*Respeta la prioridad del caminante. En general no circules
en banquetas, pero cuando lo hagas, busca ir a una velocidad similar
a la de los viandantes, teniendo siempre en cuenta su prioridad de
paso. Respeta siempre la prioridad del caminante en los cruces
peatonales, nunca utilices tu fuerza para echar a las personas
atrás, eso es lo que en general los conductores de automóviles
privados hacen a los ciclistas.

*Ten mucho cuidado en los cruces. Pon especial cuidado al
circular por tu carril cuando pases a la altura de una desviación a
la derecha ya que algunos conductores no señalizan su maniobra de
vuelta hasta el último momento. Presta atención a posibles maniobras
inesperadas de los coches y ten los frenos a punto sobre todo cuando
circules a la altura de ellos.

*Conoce tu ruta. Hay que planificar el itinerario a seguir,
evitando recorridos peligrosos; estado del pavimento, densidad y
velocidad de la circulación, saber donde estas, cuales son las
barreras urbanas previsibles; mapas.

*Cuando llueve, reduce la velocidad. Bajo la lluvia es más
difícil maniobrar la bici ya que las calles resbalan y es más fácil
caer. Además, frena con más anticipación, ya que los frenos mojados
tienen unos tiempos de frenada más largos; una manera de secarlos es
frenar varias veces seguidas. Cuidado con los charcos, son el
escondite perfecto de un bache tapado por el agua.

En todo caso, hay unos manualitos muy buenos:

http://www.oregon.gov/ODOT/HWY/BIKEPED/docs/329518spanish.pdf
http://www.onubenses.org/masacritica/grverde/manualbiciI.pdf
http://www.bikexprt.com/streetsmarts/usa/index.htm
http://bikesense.bc.ca/manual.htm